Tunja, 7 de abril de 2025 – En Colombia, la solidaridad es un pilar fundamental que une a las comunidades en la búsqueda de un bienestar común. Los medios de comunicación regionales y locales desempeñan un papel esencial en la promoción y fortalecimiento de esta cultura solidaria, actuando como puentes entre las iniciativas comunitarias y la sociedad en general. En el departamento de Boyacá, reconocido por su riqueza cultural y tradiciones arraigadas, diversos medios han asumido la responsabilidad de visibilizar y apoyar proyectos que fomentan la cooperación y el desarrollo comunitario.

El papel de los medios comunitarios en Boyacá

Boyacá cuenta con una amplia red de medios de comunicación ciudadanos y comunitarios que generan contenidos relacionados con educación, música, identidad, talentos, patrimonio, literatura, salud, ruralidad, ambiente, juventud, niñez, paz y deportes. Estos medios, algunos con más de una década de trayectoria, reconocen la importancia de sus audiencias y trabajan en función de ellas, promoviendo la participación activa y el sentido de pertenencia.

En 2022, la Secretaría de Cultura y Patrimonio de Boyacá lideró la reactivación de la Red de Medios de Comunicación Ciudadanos y Comunitarios, con el objetivo de fortalecer estas plataformas y reconocer experiencias significativas en cultura, arte y patrimonio. Este esfuerzo refleja el compromiso del departamento en consolidar una comunicación más inclusiva y representativa de las realidades locales. Además, actualmente el departamento está en marcha con la Política Pública de Periodismo y Medios de Comunicación del departamento de Boyacá, donde los delegados de los diferentes medios contribuyeron a armar el documento para que la misma se adapte a las necesidades de los medios. Este proceso busca garantizar un marco normativo que fortalezca la labor de los comunicadores y potencie el impacto de los medios locales en la construcción de comunidad.

Iniciativas solidarias destacadas en Boyacá

Una de las iniciativas más emblemáticas en Boyacá es la defensa del agua por parte de los campesinos de Tasco. Desde los años setenta, estas comunidades han desarrollado acueductos comunitarios y bloqueado la entrada de maquinaria a áreas paramunas para proteger sus recursos hídricos. Los nueve acueductos, gestionados por las juntas de acción comunal y agrupados en Asoactasco, abastecen al 90% de la población local, fomentando la conciencia ambiental y territorial.

Otra experiencia significativa es la del Colectivo JOB (Jóvenes Occidente de Boyacá), conformado por líderes juveniles de diferentes municipios de la región. Este colectivo utiliza las redes sociales para visibilizar su agencia y promover acciones solidarias en sus comunidades, demostrando el poder de la comunicación digital en la movilización social.

Asimismo, la Fundación Compartir en Duitama ha desarrollado programas de educación y apoyo a poblaciones vulnerables, fortaleciendo la inclusión social mediante iniciativas de acceso a la educación y capacitación laboral para jóvenes y adultos.

Un ejemplo notable de solidaridad en el sector periodístico fue la “Prensatón”, un proyecto liderado por periodistas de Tunja durante la pandemia. A través de esta iniciativa, se lograron reunir fondos de empresas públicas y privadas, así como de personalidades del departamento, con el propósito de ayudar a los periodistas más necesitados. Gracias a esta colecta, se entregaron mercados y donaciones en efectivo a comunicadores afectados por la crisis económica derivada de la pandemia. La reducción de la pauta comercial e institucional impactó gravemente a los medios regionales, dejando a muchos profesionales en una situación vulnerable. La “Prensatón” demostró la importancia de la unión y el apoyo mutuo en tiempos de adversidad, fortaleciendo el compromiso del gremio periodístico con la cultura solidaria.

Testimonios de agentes de cambio

Julián Pinilla, conocido como el ‘chico de la ruana’, es un joven boyacense de 24 años que ha ganado reconocimiento por promover la cultura de su región y realizar obras sociales en favor de animales y personas necesitadas. A través de las redes sociales, Julián ha logrado conectar con una audiencia amplia, exaltando las tradiciones boyacenses y fomentando la solidaridad entre sus seguidores. Gracias a su trabajo, fue nominado y ganador de los premios India Catalina, en la categoría de mejor creador de contenido, evento que se llevó a cabo el día 05 de abril de 2025.

Julián Pinilla, «El chico de la ruana» ganador premios India Catalina 2025

Además, en el ámbito ambiental, Alegría Fonseca, abogada ambientalista con casi cincuenta años de trayectoria, ha sido fundamental en la protección del medio ambiente en Colombia. Su labor incluye la fundación de la Fundación Alma, dedicada a la conservación y restauración ecológica, y su apoyo al reconocimiento de la pesca artesanal del río Magdalena como Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia.

Por otro lado, la emisora comunitaria Radio Semillas en Tibasosa Boyacá, quienes integran a la comunidad rural y campesina en sus producciones radiales, manteniendo viva sus tradiciones y su cultura y apoyándolos a la hora de hacer “Convites” en sus espacios radiales y sus redes sociales, SE SUMAN A ESTOS PROYECTOS la mayoría de emisoras comunitarias que son clave para amplificar las voces de las comunidades rurales y urbanas, ofreciendo información de interés local y promoviendo valores de cooperación y solidaridad en el departamento.

Otro ejemplo de testimonio como agente de cambio es el proyecto digital “Los Escachaitos”, todos integrantes de una familia, que ha emergido como una plataforma innovadora y que se enfoca en visibilizar la realidad de las comunidades campesinas y urbanas en Boyacá. A través de contenidos digitales dinámicos y cercanos, este proyecto ha logrado conectar con audiencias jóvenes, fomentando el sentido de identidad y pertenencia regional.

Igualmente curre con Andrés Guerrero, creador del proyecto “Soy Campesino Col”, quien es otro ejemplo de liderazgo solidario. A través de sus redes sociales, ha promovido la cultura campesina de Boyacá y de toda Colombia, destacando el esfuerzo de los trabajadores del campo y generando conciencia sobre la importancia de apoyar la producción agrícola local. Su contenido ha inspirado a miles de personas a valorar el trabajo campesino y fortalecer la economía solidaria en la región.

Apoyo institucional y fortalecimiento cultural

El gobierno departamental de Boyacá ha mostrado un compromiso constante con el fortalecimiento cultural y solidario. En 2024, se abrió la segunda convocatoria de concertación departamental, destinando más recursos para la cultura y apoyando a 60 organizaciones culturales en el desarrollo de proyectos artísticos, culturales y patrimoniales. Esta inversión busca promover la equidad y asegurar que las iniciativas lleguen a la mayor cantidad de entidades posible.

Además, el Consejo Departamental de Política Social aprobó la Política Pública Departamental de Cinematografía, Medios Audiovisuales e Interactivos, reconociendo la importancia de estos medios en la construcción de identidad y cohesión social en Boyacá.

En municipios como Villa de Leyva y Sogamoso, se han desarrollado programas de fortalecimiento de la economía solidaria, apoyando a pequeños productores locales a través de ferias campesinas y mercados solidarios que permiten un comercio justo y directo con los consumidores.

El impacto de los festivales culturales

Los festivales culturales en Boyacá también juegan un rol crucial en la promoción de la solidaridad y el sentido de comunidad. El Festival Internacional de la Cultura del departamento ha sido declarado patrimonio cultural inmaterial de la Nación, destacando su relevancia en la preservación y difusión de las tradiciones locales.

En su edición 51, el Festival Internacional de la Cultura Campesina, celebrado en municipios como Tunja, Tinjacá y Duitama, rindió homenaje al “Campo, donde todo nace”, conectando a las comunidades rurales y urbanas en una celebración de las raíces culturales boyacenses.

Otro evento significativo es el Festival de la Ruana y el Pañolón en Nobsa, donde se resalta el trabajo artesanal y el sentido de identidad de los boyacenses, promoviendo el comercio justo y el reconocimiento de los tejedores locales.

El Festival de Cometas en Villa de Leyva es otro de los eventos más esperados del año, donde cientos de familias y turistas se congregan para elevar cometas en un espectáculo de colores y creatividad. Este festival fomenta la integración familiar y el disfrute del espacio público en un ambiente de alegría y sana competencia.

Asimismo, el Concurso Nacional de Bandas en Paipa es un evento emblemático que reúne a las mejores bandas sinfónicas del país, promoviendo la música como expresión cultural y herramienta de unión social. Este concurso ha posicionado a Paipa como la cuna de la música de bandas en Colombia, incentivando a las nuevas generaciones a preservar esta tradición. Finalmente, el Aguinaldo Boyacense, celebrado en diciembre en Tunja, es una de las festividades más representativas del departamento. Con desfiles, comparsas, presentaciones artísticas y conciertos, este evento une a la comunidad en torno a la celebración de la Navidad, resaltando la cultura y la identidad boyacense.

La educación como motor de la cultura solidaria

Las universidades y colegios en Boyacá han integrado programas de responsabilidad social y cultura solidaria en su formación académica. La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), por ejemplo, ha desarrollado proyectos de extensión universitaria que incluyen brigadas de salud, apoyo a emprendimientos comunitarios y talleres de formación en liderazgo social.

El Colegio Técnico Municipal de Duitama ha implementado un modelo de educación basado en el aprendizaje colaborativo, donde los estudiantes participan en proyectos comunitarios que fortalecen el sentido de solidaridad y pertenencia.

La importancia de generar cambios

La cultura solidaria en Colombia, y particularmente en Boyacá, es un testimonio del poder de la comunidad y la comunicación en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Los medios regionales y locales, junto con líderes comunitarios y el apoyo institucional, han demostrado que es posible generar cambios significativos cuando se trabaja en conjunto por el bien común.

Es fundamental que, como sociedad, reconozcamos y apoyemos estas iniciativas, participando activamente en las plataformas comunitarias, asistiendo a eventos culturales y contribuyendo con nuestro tiempo y recursos a las causas que buscan mejorar la calidad de vida de todos. La solidaridad es una historia que merece ser contada y, más aún, vivida. ¿Te animas a ser parte del cambio?

Por: Carlos Ramírez

Publicidad

Deja una respuesta