• Según la Convención Ramsar al menos un 35% de estos cuerpos de agua han desaparecido desde 1970.
  • Colombia cuenta con cerca de 26 millones de hectáreas de estos ecosistemas, que cubren cerca del 26% del territorio nacional.
  • Los humedales sirven como sumideros de carbono al capturar cerca del 40% de los gases de efecto invernadero generados en el planeta.

Desde la Ciénaga Grande de Santa Marta, en el norte de Colombia, hasta el sur en el Amazonas, donde están los Lagos de Tarapoto, cuna de los delfines de río, Colombia es territorio anfibio con una extensión con cerca de 26 millones de hectáreas de estos ecosistemas.

En el Día Mundial de los Humedales, que se celebra este 2 de febrero, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, destacó la importancia de estos ecosistemas para el país e hizo un llamado a su conservación, pues están sufriendo grandes transformaciones por la contaminación, la deforestación, la urbanización y otras actividades económicas extractivas.

“En Colombia tenemos más de 48.000 humedales, de estos 12 humedales tienen la categoría Ramsar; cumplen un papel esencial para enfrentar la crisis climática porque son depósitos de carbono, son claves para la adaptación y fuente de vida para diferentes comunidades anfibias en el país”, dijo Muhamad.

Así mismo, la ministra recalcó que el Gobierno adelanta diferentes acciones de conservación y restauración de los humedales en el país, de la mano de las comunidades, promoviendo su uso sostenible y fortaleciendo la educación ambiental. Precisamente, en La Mojana, región donde se encuentra uno de los humedales más extensos del país, el Gobierno adelanta un proyecto de restauración ecológica para ordenar el territorio alrededor del agua, que cuenta con una inversión de 2,2 millones de pesos.

Los humedales, además, son lugares de descanso, alimentación e incluso reproducción de especies migratorias como la garza azul, el chirlobirlo o el pájaro carpintero. De igual manera, son espacios para la recreación y disfrute de los ciudadanos y turistas que los visitan y epicentros de pedagogía que promueve la conservación y el reconocimiento de fauna y flora.

Por eso, Muhamad invitó a la ciudadanía a seguir trabajando por su protección, conociendo estos ecosistemas, comprendiendo su valor y convirtiéndose en guardianes de ellos.

Bogotá, la ciudad de los humedales

Fuente: colombiaverde.com.co

La capital del país alberga 17 Reservas Distritales de humedales que abarcan más de 900 hectáreas, lo equivalente a más de 1.200 canchas de fútbol profesional. De acuerdo con la Convención Ramsar, Bogotá tiene 11 de ellos reconocidos con su categoría.

Más de 650 especies viven en estos ecosistemas entre ellos, la tingua bogotana, el pato turrio, el ratón casero, la comadreja, la garza blanca, así como anfibios y reptiles.

El humedal Juan Amarillo es el más grande de la ciudad, alberga una gran variedad de plantas acuáticas, además de mamíferos y aves nativas y migratorias. La flora en los humedales de Bogotá incluye juncos, helechos, eneas, cedros nogales, entre otros.

Fuente: Minambienteco

Publicidad

Deja una respuesta